DIMENSIÓN RELACIONAL
INTERTEXTUAL
A. INTRODUCCIÓN
Se debe desarrollar la capacidad de reconocer las relaciones que hay dentro de un texto o entre diferentes textos, ya sea en lo sintáctico o en lo semántico.
Semántico: ¿Qué dice el texto? Se debe identificar las relaciones que se dan entre las ideas que subyacen a un texto, así como aquellas que se encuentran entre diferentes textos.
Además hay que tener en cuenta:
- Los recursos complementarios dentro del texto como pies de página, citas, cuadros, tablas, imágenes, etc.
- Los recursos utilizados al interior del texto para darle cohesión, entre los que se encuentran: los conectores, pronombres, marcas espaciales, conjunciones, etc.
Sintáctico: ¿Cómo lo dice? Se debe relacionar piezas textuales, el cómo se relacionan los diferentes párrafos o los diferentes textos.
Esta dimensión evalúa desempeños como:
- Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto.
- Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura.
B. LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS:
EL IDEAL DE HOMBRE
La educación es una función tan natural y universal de la comunidad
humana, que por su misma evidencia tarda mucho tiempo en llegar a la plena
conciencia de aquellos que la reciben y la practican. (...) Su contenido es en todos los pueblos
aproximadamente el mismo y es, al mismo tiempo, moral y práctico. Tal fue también
entre los griegos.
Reviste en parte la forma de mandamientos, tales como: honra a los
dioses, honra a tu padre y a tu madre, respeta a los extranjeros; en parte, consiste en
una serie de preceptos sobre la moralidad externa y en reglas de prudencia para la
vida, trasmitidas oralmente a través de los siglos; en parte, en la comunicación de
conocimientos y habilidades profesionales, cuyo conjunto, en la medida en que es transmisible, designaron los griegos con la palabra techné.
Los preceptos elementales
de la recta conducta respecto a los dioses, los padres y los extraños, fueron
incorporados más tarde a las leyes escritas de los estados sin que se distinguiera en
ellas de un modo fundamental entre la moral y el derecho. El rico tesoro de la
sabiduría popular, mezclado con primitivas reglas de conducta y preceptos de
prudencia arraigados en supersticiones populares, llegó, por primera vez, a la luz del
día a través de una antiquísima tradición oral, en la poesía rural gnómica de Hesíodo.
Las reglas de las artes y oficios resistían, naturalmente, en virtud de su propia
naturaleza, a la exposición escrita de sus secretos, como lo pone de manifiesto, por
ejemplo, en lo que respecta a la profesión médica, la colección de los escritos
hipocráticos.
De la educación, en este sentido, se distingue la formación del hombre, mediante la
creación de un tipo ideal íntimamente coherente y claramente determinado. La
educación no es posible sin que se ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal
como debe ser. En ella la utilidad es indiferente o, por lo menos, no es esencial. Lo
fundamental en ella es καλόν (kalón), es decir, la belleza, en el sentido normativo de la
imagen, imagen anhelada, del ideal.
Tomado de: WERNER, J. (2001) Paidea: Los ideales de la cultura griega, México: Fondo de Cultura Económica. En: http://coral.ufsm.br/gpforma/2senafe/PDF/b39.pdf
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ROMA
La contribución de los romanos al
progreso de la ciencia fue más bien escasa, pues tendieron a dejar la
investigación en manos de científicos, en su mayoría griegos, formados en las
escuelas de Oriente (Pérgamo, Alejandría) y no aplicaron en este campo el rigor
que mostraron en otros como en el derecho.
El Imperio trajo consigo la unificación de Oriente con el mundo
mediterráneo, lo que facilitó las relaciones entre los investigadores y la
difusión de sus obras. Gracias a ello, matemáticos como Euclides, Pappo o Teón
de Alejandría pudieron avanzar en sus estudios de geometría, aritmética y
trigonometría, perfeccionando el álgebra, la óptica y la acústica. Y astrónomos
como Aristarco, Hiparco o Ptolomeo lograron profundizar en sus teorías sobre el
sistema geocéntrico y proporcionar a la geografía una sólida base matemática.
Pero los romanos fueron particularmente creativos en el campo de
la ingeniería y, sobre todo, en la solución a los problemas hidráulicos, de
hecho, su sistema de abastecimiento de aguas a las ciudades se considera como
uno de los grandes logros de la antigüedad. Debemos recordar que durante los
siglos XVI y XVII, cuando se intentó obtener mayor cantidad de agua en muchas
ciudades europeas empleando nuevos sistemas, siempre fracasaban.
La ciudad
española de Toledo, por ejemplo, que había estado abastecida hasta entonces por
un acueducto romano, no logró bombear suficiente agua del río Tajo mediante un
nuevo sistema; así mismo, París trató de conseguir agua del Sena y Londres del
Támesis, pero los dispositivos mecánicos empleados se revelaron insuficientes.
En
efecto, la obra que más caracteriza el ingenio romano es el acueducto, término
que engloba una conducción completa, y no solo los puentes para salvar valles.
El agua se transportaba desde manantiales o embalses hasta las urbes, donde,
después de pasar por depósitos de decantación para eliminar impurezas, se
distribuía a las casas particulares y a las fuentes públicas mediante tuberías
de plomo.
La Roma imperial consumía más de un millón de metros cúbicos al día,
suministrados por una docena de acueductos que sumaban en total 482 kilómetros
de canales cubiertos (specus).
DURA
LEX, SED LEX
(LA
LEY ES DURA PERO ES LA LEY)
La
balanza de la diosa romana Iustitia se mantenía recta (de rectum, de donde
deriva nuestra expresión derecho), simbolizando el equilibrio de la justicia.
Ahora bien, en el Derecho romano se partía del concepto de la desigualdad
humana, de manera que no amparaba de igual forma a los ciudadanos y a los que
no lo eran, a los libres y a los esclavos, a los hombres y a las mujeres. En
Roma, las mujeres eran consideradas mental y físicamente débiles, así que no podían
participar en las actividades civiles y públicas; estaban privadas de casi
todos los derechos reconocidos a los varones. Uno de los romanos más
conservadores, Catón (96-45 a.C.), afirmaba refiriéndose a las mujeres: En
cuanto tengan las igualdad, se nos impondrán.
En cualquier
caso, el derecho es uno de los mayores legados de Roma. Desde el primer código
escrito, las Doce Tablas, promulgadas en el año 450 a. C., hasta los últimos
(Digesto, Código e Instituciones), redactados por orden de Justiniano en el
siglo VI, transcurrieron once siglos. El respeto a la tradición impuso que las
antiguas leyes no fueran derogadas por otras posteriores; es más, continuaron
aplicándose a condiciones nuevas, conservando la letra y ampliando el espíritu.
Esta era la tarea de los juristas, expertos en la interpretación del derecho y
en su adecuación a la realidad. Así, en las Doce Tablas se establecía que un
padre podía vender a su hijo como esclavo hasta tres veces, norma que acabó
sirviendo para un fin muy distinto: la emancipación del hijo de la tutela
paterna.
Así se
conformó el Derecho Romano, compendio de leyes que regulaban todos los aspectos
de la vida privada y pública de los habitantes del Imperio. En suma, en Roma
nació el derecho en sentido moderno, pues sigue siendo la base de los actuales
códigos legales vigentes en la mayoría de los países occidentales.
Tomado de
Carmen Blánquez y Angel Río. La herencia en Roma. En Revista Muy especial, No.
39, Barcelona: G y J, 1999 Pág. 83 y ss.
C. RESPONDA LOS SIGUIENTE INTERROGANTES DE PREGUNTAS ABIERTAS:
1. ¿Cuál es la idea principal de cada texto?
2. ¿Cuáles son las culturas y las épocas que hablan en los textos?
3. ¿Qué tienen en común los textos?
4. Realice un mapa mental del cómo se estructuran los párrafos en cada texto, a través de las ideas principales de cada párrafo.
5. Resalte las citas que encuentres en el texto y analice, el por qué se usan y escriba un comentario en tu cuaderno sobre ello.
6. Realiza una lista de frase de lo que relacionado con belleza y técnica en los textos.
D. CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN
1. La estructura del primer texto "El ideal del hombre", donde se desarrolla la propuesta del título
A. En el primer párrafo, ya que la educación es una función natural y universal.
B. En el segundo párrafo pues para los griegos la educación es un mandamiento.
C. En el tercer párrafo, pues la educación se incorpora a la ley.
D. En el cuarto párrafo, pues la educación forma un tipo ideal de hombre.
2. El tema del primer párrafo, del texto sobre el ideal de hombre, es:
A. la techné.
B. la educación.
C. la cultura griega.
D. el saber griego.
3. "En efecto, la obra que más caracteriza el ingenio romano es el acueducto". El conector subrayado cumple la función de
A. resumir una información previa.
B. destacar una idea importante que no debe pasar desapercibida.
C. agregar nuevos datos al desarrollo de la idea o tema del texto.
D. anticipar a responder una posible objeción del lector.
4. En uno de los textos, es citado Catón (96-45 a. C), un conservador romano, con el fin de
A. complementar la idea del porqué las mujeres son inferiores.
B. contradecir la idea de que las mujeres son débiles mental y físicamente.
C. apoyar la idea de que en roma, no participaban las mujeres.
D. fundamentar la idea de que en roma era un sistema desigual y segregador.
5. El señor Catón, que es citado pertenece a una época que pudo haber transcurrido después de
A. Cristo, pues murió en el 45 d.C.
B. la caída del imperio romano.
C. el primer código: las Doce Tablas.
D. el orden Justiniano en el siglo VI.
6. Por lo planteado en los textos, la relación entre ellos es
A. complementarios, porque remiten a un período de la historia occidental.
B. paralelos, porque hablan de diferentes temas en una misma cultura occidental.
C. diferentes, pues hablan de temas que no tienen ninguna relación.
D. opuestos, pues muestran características de dos culturas rivales.
7. Según los textos, el Derecho en la cultura griega parte del desarrollo de un concepto de justicia basado en valores y creencias populares. Para los romanos, este concepto, era determinado por la desigualdad humana. De lo anterior se debe inferir que los desarrollos en las diferentes culturas del concepto de justicia determina
A. distintas formas de ver el mundo.
B. dos conceptos diferentes de derecho.
C. el desarrollo del Derecho fundamental.
D. las diferentes constituciones que hay en el mundo.
8. Que la educación griega se basara en valores morales y que la educación romana lo hiciera en valores políticos, determinó que
A. la sociedad griega fuese más justa y homogénea que la romana.
B. la sociedad griega pudiera explorar más avances científicos de otras culturas y que los romanos no pudieran desarrollar su normatividad.
C. el derecho griego fuera más humanista y el derecho romano más normativo.
D. los griegos concibieran el sujeto como un ser integral e ideal y los romanos, el sujeto se concibiera más pragmáticamente.
9. El hecho de que los griegos como los romanos, desarrollaron diversos aspectos del poder, les permitió (respectivamente)
A. a los primeros proponer una estética de la convivencia mientras que a los segundos una estética en el campo de la ingeniería.
B. a los primeros, un respeto profundo por las instituciones; mientras que a los segundos, fueron unos bárbaros invasores.
C. a los primeros fuesen más dados a la técnica y al derecho; mientras que a los segundos, sólo se basaron en la educación.
D. a los primeros un desarrollo en su sistema político, mientras a los segundos, un insuperable poder colonizador.
10. Cuando Jaeger afirma que la educación es propia de la comunidad humana, está diciendo que
A. sólo los humanos pueden aprender y enseñar, otras especies no.
B. toda comunidad humana tiene un efecto pedagógico al cambiar la naturaleza instintiva del hombre.
C. los humanos son seres capaces de dejar memoria escrita de sus conquistas intelectuales.
D. la educación es una parte constitutiva de todo ser vivo, para asegurar su supervivencia.
1. Ejercicio para la clase cuatro:
2. Actividad complementaria 2:
http://actividadesparalenguacastellana.blogspot.com/2016/02/beatriz-la-polucion.htmlLas respuestas en:
http://preicfesincluyentelecturacritica.blogspot.com/2016/01/respuestas-la-4-clase.html
3. Actividad complementaria 3: Prueba dos:
http://preicfesincluyentelecturacritica.blogspot.com/2016/03/prueba-dos-de-la-cuarta-clase.html
4. Actividad complementaria 4: Prueba tres:
http://preicfesincluyentelecturacritica.blogspot.com/2016/03/prueba-tres-de-la-cuarta-clase.html5. Actividad complementaria 5: prueba cuatro:
http://preicfesincluyentelecturacritica.blogspot.com/2016/03/prueba-cuatro-de-la-clase-4.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario