CLASES DE LECTURA CRÍTICA

viernes, 13 de mayo de 2016

Análisis de textos de lectura crítica


TEXTO 1

La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo. Pero ¿qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los nombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad. La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una finalidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo y por ello la busca en la sociedad. La Justicia es la felicidad social, garantizada por un orden social. Platón, identificando la Justicia con la felicidad, sostiene que un hombre justo es feliz y un hombre injusto es infeliz. Evidentemente, la afirmación según la cual la Justicia es la felicidad no es una respuesta definitiva, sino una forma de eludir el problema. Pues inmediatamente se plantea la cuestión: '¿Qué es la felicidad?'.

Tomado de: Kelsen, H. (1992). ¿Qué es justicia? Planeta-De Agostini.

1. De los siguientes enunciados, ¿cuál se puede inferir de la afirmación "un nombre es justo solo si su conducta se adecúa a las normas de un orden social supuestamente justo"?
A. Un hombre que se comporta justamente sigue las normas de un orden social.
B. Todo hombre que se adecué a las normas de un orden social justo es justo.
C. Hay hombres que se adecúan a un orden social supuestamente justo y sin embargo son injustos.
D. No hay hombres que se adecúen a un orden social supuestamente justo y sin embargo sean injustos.

2. Considere el siguiente fragmento: "¿Qué significa decir que un orden social es justo? Significa que este orden social regula la conducta de los hombres de un modo satisfactorio para todos, es decir, que todos los hombres encuentran en él la felicidad". ¿Cuál de las siguientes opciones es una antítesis de las ideas presentadas?
A. El orden social justo beneficia a todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige.
B. Un orden social no puede ser justo y no regular de modo satisfactorio el comportamiento de todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige.
C. Los órdenes sociales justos proveen felicidad para todos los miembros de la comunidad donde tales órdenes rigen.
D. Un orden social puede ser justo y aún así no regular de modo satisfactorio el comportamiento de todos los miembros de la comunidad donde tal orden rige.

3. Considere el siguiente fragmento: "La Justicia es en primer lugar una cualidad posible, pero no necesaria, de un orden social que  regula las relaciones mutuas entre los hombres. Sólo secundariamente es una virtud humana, ya que un hombre es justo sólo si su conducta se adecua a las normas de un orden social supuestamente justo". Las palabras subrayadas indican
A. una oposición y una salvedad.   
B. una aclaración y una razón.  
C. una aclaración y una oposición.  
D. una oposición y una conclusión.

4. El autor afirma que "La búsqueda de la Justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana". Este enunciado
A. implica la tesis "todos los hombres buscan la felicidad".         
B. no implica la tesis "todos los hombres buscan la felicidad".
C. implica la tesis "la Justicia no es un tipo de felicidad".            
D. no implica la tesis "buscar la justicia es buscar la felicidad".

TEXTO 2

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.
Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

5. ¿Qué función cumple el conector 'sin embargo' en el texto anterior?
A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades con la idea de que el dominio de los demás es una mejor forma de aumentarlas.
B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por medio del dominio, a los demás que se logra.
C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que es más efectivo dominar a los demás para aumentarlas.
D. Refutar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el dominio puede aumentarlas.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la antítesis de la tesis principal del texto anterior?
A. El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la desconfianza de los hombres que las conforman.
B. El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por la indiferencia de los hombres que las conforman.
C. El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la obediencia recíproca de los hombres que las conforman.
D. El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la colaboración desinteresada de los hombres que las conforman.

7. Según el enunciado anterior, ¿cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para la palabra "benevolencia"?
A. Discrepancia.                 
C. Desagrado.       
B. Negligencia.                
D. Hostilidad.

8. Por un lado el autor afirma que (I) el miedo origina las sociedades. Por otro lado que (II) si no fuera por el miedo el hombre estaría más inclinado a dominar que a cooperar. ¿Cuál es la relación argumentativa entre estas dos afirmaciones?
A. (I) es una premisa y (II) la conclusión.                          
B. (II) es una premisa y (I) la conclusión. 
C. (I) y (II) son premisas de argumentos diferentes.      
D. (I) y (II) presentan la misma conclusión de diferente manera.

9. De acuerdo con las ideas expresadas en el texto, si "los hombres por su naturaleza están más inclinados al dominio que a la sociedad", ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?
A. Es natural para el hombre asociarse con otros para ejercer su dominio con seguridad.
B. Para ampliar su capacidad de dominio, al hombre le resulta más efectivo vivir en sociedad.
C. Es propio del hombre evitar todo tipo de dominio a través de las relaciones confiables que le brinda la vida en sociedad.
D. El hombre busca la seguridad y es más seguro para él vivir en comunidad que estar expuesto a ser dominado por otro.

10. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor la posición del autor sobre la inclinación natural del hombre hacia la dominación de los demás?
A. El dominio es una inclinación desfavorable en tanto que no aumenta las comodidades de la vida.
B. El dominio es una inclinación deseable en tanto que favorece la cooperación entre los hombres.
C. El dominio es una inclinación ineludible pues resulta más eficiente para alcanzar comodidades que la ayuda mutua.
D. El dominio es una inclinación admirable en tanto que causa el miedo que conlleva a la creación de la sociedad.

TEXTO 3

Pensemos primero en un ciudadano que le vende su voto a un candidato. Seguramente, él no entiende que es mucho más lo que pierde que lo que gana: el candidato que compra votos, una vez elegido, se apropiará de los recursos que deben destinarse para la educación, la salud, la vivienda, entre otros, de ese ciudadano, de su familia y de su comunidad. Pensemos ahora en otro ciudadano que le "consigue" votos a un candidato para obtener un subsidio, un contrato o un puesto en una entidad pública. Probablemente, él no entiende que los políticos no son los dueños del dinero que se utiliza para pagar los subsidios, los puestos y los contratos. Ese dinero proviene de los impuestos que pagan los ciudadanos y, en esa medida, es a ellos a quienes les pertenece. Por eso, subsidios, puestos y contratos deben otorgarse -y así lo establece la ley- sobre la base de criterios como mérito, experiencia e idoneidad, y todos los ciudadanos deben velar porque así sea. Lo contrario es corrupción. En términos generales, es acertado afirmar que un sistema "democrático" en donde los ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede funcionar.

11. Considere el siguiente fragmento del texto: "subsidios, puestos y contratos deben otorgarse, y así lo establece la ley, sobre la base de criterios como mérito, experiencia e idoneidad". La palabra subrayada puede reemplazarse, sin que se altere el sentido del fragmento, por
A. capacidad.       
B. aforo.     
C. ideal.           
D. ineptitud.

12. Considere la última frase del texto: "un sistema 'democrático' en donde los ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede funcionar". Lo dicho en esta frase es equivalente a
A. la frase "si un sistema democrático no funciona es porque tiene ciudadanos que no comprenden de qué se trata la democracia".
B. la frase "un sistema democrático no puede funcionar si sus ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia".
C. lo dicho tanto en la frase de la opción A como en la de la opción B.
D. la frase "un sistema democrático funciona si los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia, y cuando los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia un sistema democrático funciona".

13. De acuerdo con el sentido del texto, ¿cuál de las siguientes frases podría continuarlo sin perder su coherencia y sentido global?
A. "Es necesario abrir el camino para que el pueblo tenga oportunidades serias de llegar al poder en reemplazo de las oligarquías dominantes y corruptas".
B. "Es necesario cambiar el sistema político por uno más acorde con nuestra identidad cultural".
C. "Es sumamente importante desarrollar una cultura política y sólidos principios éticos en nuestros jóvenes".
D. "En este orden de ideas, es preciso llevar a cabo una reestructuración profunda e integral de la plataforma del orden democrático vigente, adecuada a una coyuntura socioeconómica globalizada y globalizante".

PREGUNTAS ABIERTAS
Con el texto 1:

14. ¿Cuál es la relación entre justicia y felicidad?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Para qué citan a Platón en el texto, que aportes da a la información presentada anteriormente?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. ¿Por qué la Justicia es la felicidad social?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con el texto 2:

17. ¿Cuál es el origen de las sociedades, según el texto?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. Realiza una propuesta contraria a la de Tomas Hobbes:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Con el texto 3:

19. ¿Por qué hay corrupción, según el texto?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20.  Escribe un ejemplo de corrupción, siguiendo el argumento del texto.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21. De acuerdo con el texto, una posible solución al problema de la corrupción es:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


FORTALECIENDO LA INTERPRETACIÓN Y LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO 4
LA VIVENCIA DE LA LITERATURA
Los libros de caballerías

A finales del siglo XV y durante la primera mitad del siglo XVI en España se dio un importante resurgimiento de la ficción caballeresca con los libros de caballerías, que son las obras de imaginación en las que predominan el ilusionismo, las maravillas y los encantamientos; las acciones de estos libros en los que se mezclan la verdad y la fantasía, se producen generalmente en tierras exóticas o lejanas, y tienen lugar en un remotísimo pasado.

En el estilo narrativo de los libros de caballerías reside uno de sus más poderosos atractivos, ya que en él se crea tal sentido de «suspenso», al interrumpir los acontecimientos en el momento climático de su desarrollo que, por ejemplo, a través de las profecías y de los sueños incorporados a la narración, «cualquier receptor de la obra podía convertirse ficticia y lúdicamente en adivino o mago» porque «fuera cual fuere el resultado de sus interpretaciones, tenía en las manos la adivinación del futuro novelesco y, así, la palabra cobraba una proyección futura, casi mágica»1.

Don Quijote fue, sobre todo, un persistente lector; por eso, entre otras cosas, es posible comprender mejor las tentativas de su personalidad, releyendo los libros que prefería. Al fin y al cabo en el Quijote la literatura es un tema central del relato y, dentro de él, los libros de caballerías ocupan un lugar esencial, pues no en vano durante más de un siglo habían caldeado el ambiente español, enfureciendo a los moralistas, que los tildaban de falsos y pecaminosos, y a los humanistas que advertían el peligro que residía en sus falsos modelos de virtud, ya que tenían conciencia de cómo las acciones humanas se pueden sustentar no solamente en la imitación de los hechos de los antepasados, sino también en la imagen que se guarda de esos hechos por medio de la escritura. No obstante, a pesar de ellos, relatando las cosas como pueden ser, los narradores de las historias mentirosas tuvieron la posibilidad de proponer héroes que reunieron también las ilusiones de la sociedad.

En la España del siglo XVI aparece con frecuencia el tema de la influencia decisiva de lo leído en la vida del lector. Pero, en los comienzos del siglo siguiente, Alonso Quijano, un hidalgo manchego que tenía en su biblioteca más de «cien cuerpos de libros grandes»2, personifica el caso de un lector insaciable sobre el que los libros de caballerías ejercen tal ascendiente que lo enloquecen y lo llevan a intentar convertir su vida en un relato caballeresco. En Don Quijote la ensoñación producida por la lectura trasciende el momento de leer y se convierte en la ilusión que «acaba ocupando el lugar de su realidad»3.

Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. (Capítulo I de la Primera Parte de Don Quijote).

Persuadido Don Quijote de la necesidad de copiar las historias relatadas por los libros en los que cree fervientemente, sale entonces por el mundo para «meter las manos hasta los codos» en las aventuras que le permitan reproducir lo leído y, a su vez, escribir su vida. El ingenioso hidalgo, en un singular acto de lectura innovadora, transforma su vida en un libro de caballerías que él mismo va inventando, representando y leyendo. Durante todo este proceso es asistido por la evocación constante de los libros de caballerías que han empapado su vida; a tal punto que son ellos, particularmente el Amadís de Gaula, los que le proporcionan el estilo y el modelo de sus acciones. Sin embargo, su vida y lectura, o su lectura y vida, contrastan hondamente con una realidad que ya no es heroica y en la que no tienen lugar los caballeros andantes.

Desde la pieza única que es ese ejemplar de Los cuatro libros del Amadís de Gaula (Sevilla, 1539), guardado en la Biblioteca Nacional de Colombia4, advertimos con Mario Vargas Llosa que «Cervantes en el Quijote no «mató» los libros de caballerías, sino que les rindió un soberbio homenaje, aprovechando lo mejor que había en ellos, y adaptando a su tiempo, de la única manera en que era posible —mediante una perspectiva irónica— su mitología, sus ritos, sus personajes, sus valores. El Quijote es la novela de caballerías de una época en la que ya no había caballeros ni la realidad permitía forjarse la ilusión de un orden caballeresco del mundo, pero en la que, sin embargo, este ideal imposible sobrevive todavía, refugiado en dos últimas trincheras: la nostalgia y la locura»5.

  • (1) Juan Manuel Cacho Blecua, Amadís: heroísmo mítico-cortesano. Cupsa, Madrid, 1979 (pág. 413). 
  • (2) Entre los que sobresalen los libros de caballerías: Amadís de GaulaAmadís de GreciaOlivante de LauraFelixmarte de HircaniaPlatir, el Espejo de caballerías,Palmerín de Inglaterra y Palmerín de Oliva, etc. 
  • (3) K. Stierle: «¿Qué significa recepción en los textos de ficción?» en J. A. Mayoral (ed.), Estética de la recepción. Arco/Libros, Madrid, 1987 (pág. 108). 
  • (4) Existe de ella una edición facsimilar que publicamos con el Instituto Caro y Cuervo, acompañada del ensayo Amadís de Gaula en las Indias (Bogotá, 1992).
  • (5) Palabras pronunciadas en la presentación del ensayo de Edwin Williamson: El «Quijote» y los libros de caballerías. Taurus, Madrid, 1991 (págs. 12-13). 

Responde
1. ¿Qué tipo de texto es? 
________________________________________________________________________________ 

2. Escribe cuál era la posición de cada uno de los siguientes grupos frente a los libros de caballería:
Moralistas: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los humanistas
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué hizo cada personaje?
1). Miguel de Cervantes. _______
2). Amadís de Gaula.      _______
3). Alonso Quijano.        ________
4). Mario Vargas Llosa.  ________
A. Rinde un homenaje a los libros de caballería.
B. Escribe un comentario sobre la obra de Cervantes.
C. Convierte su vida en un relato Caballeresco.
D. Proporciona el modelo de las acciones para el Quijote.

4. El comentario de Vargas Llosa, se utiliza como:   
A. introducción. B. argumento.  
C. conclusión.   D. epígrafe.

5. Don Quijote siente la necesidad de copiar las historias relatadas por los libros de caballería; sin embargo, la realidad ya no es heroica y en ella no tienen lugar los caballeros. El conector implica una
A. relación adversativa o de restricción.           
B. relación de consecuencia o de conclusión.
C. relación concesiva de objeción o reparo.     
D. relación de complemento o adicción.

6. Los narradores de aventuras de caballería tuvieron la posibilidad de crear héroes que reunían las ilusiones de la sociedad, a pesar de la oposición que presentaron los moralistas y los humanistas. El conector implica una
A. relación adversativa o de restricción.           
B. relación de consecuencia o de conclusión.
C. relación concesiva de objeción o reparo.     
D. relación de complemento o adicción.

7. Don Quijote fue un Gran Lector por eso es posible comprender su personalidad releyendo sus libros preferidos. El conector implica una
A. relación adversativa o de restricción.           
B. relación de consecuencia o de conclusión.
C. relación concesiva de objeción o reparo.     
D. relación de complemento o adicción.

8. Escribe dos argumentos tomados del texto que justifique la siguiente afirmación: “El Quijote es una de las obras más importantes de la literatura universal”.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5 comentarios: