CLASES DE LECTURA CRÍTICA

sábado, 23 de enero de 2016

GUÍA PARA LA CLASE DOS

TÍTULO: COMPETENCIA TEXTUAL EVIDENTE
 
PLANTEAMIENTO: Este instrumento permite formar al estudiante en la habilidad de conocer cuál es el contenido superficial y el significado global de un texto.
OBJETIVO Identificar y ubicar información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información.
LOGRO: Comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

CONDUCTA INICIAL:

LEA EL SIGUIENTE TEXTO

NO NACIMOS PA´ SEMILLA

Una vez bajamos hasta un pueblo a tumbar un concejal. Nosotros cobramos por ese trabajo un millón de pesos. Una semana antes, fuimos hasta el pueblo para conocer bien la movida. Nos marcaron el cliente, miramos la ubicación de la policía y estudiamos la retirada. Al sábado siguiente me fui con una pelada amiga. Ella llevaba el arma en el bolso, una subametralladora. Nos hospedamos en el mejor hotel aparentando que éramos pareja.

Esas esperas dan un desespero muy tenaz. Uno se pone nervioso. En esos casos tengo una costumbre que me ha resultado muy buena: cojo una bala, le saco la munición y le echo pólvora a un tinto caliente, me la tomo y eso me tranquiliza.

Faltando diez minutos para las seis de la tarde salí del hotel y me senté a esperar en el bar. A los pocos minutos llegó el muñeco. Ya empezaba a llegar la oscuridad que es una buena aliada. Miré de nuevo con atención a ver si no había nada extraño y pedí la cuenta. Cuando el mesero me estaba dando las vueltas, desenfundé y solté la ráfaga de una. Cuando en un pueblo de esos pasa una cosa así, todo el mundo queda sano, es que nadie lo esperaba. Yo me acerqué y disparé un tiro de gracia, porque hay paisanos muy resistentes y toca asegurarse el pago.

Eso es cuestión de segundos. Cuando estaba traquetiando, ya el carro estaba prendido, caminé tranquilo y me subí. Salimos del pueblo a una velocidad normal. Por la noche armamos tremenda rumba en el barrio. Ya habíamos recibido el billullo, y como dice el dicho: el muerto al hoyo y el vivo al baile…

Alfonso Salazar “No nacimos pa’ semilla”, Bogotá, Ed. CINEP, 1990, pp. 31-33.


1. La narración del texto se centra en
A. el nerviosismo de un sicario antes de matar a alguien.
B. el asesinato de un político en un pueblo lejano.
C. la rumba que se forma después de asesinar a una persona.
D. demostrar la violencia e inseguridad de un país.

2. Qué es lo que hace el sicario para calmarse
A. hospedarse en un hotel.
B. beber tinto con pólvora.
C. bailar después de asesinar.
D. disparar un tiro de gracia.

3. La palabra tumbar en el primer párrafo, significa
A. matar. B. saludar. C. empujar. D. tirar.

4. El orden de la estructura del texto sería
A. inicio, nudo y desenlace.
B. Llegada al pueblo, momentos antes del asesinato, asesinato y fiesta.
C. narración, descripción de los hechos y cierre.
D. momentos antes del asesinato, llegada al pueblo, asesinato y rumba.

5. El escenario de la oscuridad, es tomada como
A. aliada, ya que permite ocultarse con más facilidad.
B. enemiga, porque se puede volver en contra de sí.
C. aliada, porque hace más fácil el trabajo del sicario.
D. enemiga, porque no se puede ver bien la víctima.

6. El asesinato que se cometió, se debe a
A. que el político era malo y había que eliminarlo.
B. una venganza que se tenía hace tiempo.
C. un error que cometió el político con otros de su gremio.
D. un pago por la muerte de un político.

Si el texto, se convierte en una noticia, las preguntas que están emergentes en un texto informativo (qué, cuándo, dónde, quién, entre otras), deben ser

7. Qué:
A. a las 5:50, dos sicarios matan a un concejal.
B. inseguridad colombiana.
C. matan a un concejal por un millón de pesos.
D. asesinato de un concejal.

8. la parte de la noticia en que se menciona el cuándo, sería:
A. Colombia es un país inseguro, hasta para los políticos.
B. asesinan a un concejal, por un millón de pesos.
C. ayer por la noche, a las 5:50, dos sicarios matan a un concejal.
D. los sicarios se marcha de forma tranquila durante la noche.

9. la parte de la noticia en que se menciona el dónde, sería:
A. toda Colombia es un escenario de una violencia atroz.
B. a las 5:50, dos sicarios matan a un concejal.
C. en un pueblo cerca de Bogotá, matan a un concejal.
D. matan a un concejal por un millón de pesos.



IDEAS PRINCIPALES:

Esta dimensión evalúa desempeños como:
• Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información.
• Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintos textos con el fin de hacer inferencias sobre lo escrito.

Las preguntas se dirigen a:
1. ¿Qué escenarios usa el escritor para dar la información?
2. ¿Qué está sucediendo en el texto?
3. Las preguntas estarán dirigidas a la fuente de información.
4. La secuencia lógica del texto.
5. ¿De qué está hablando el texto?
6. ¿Cómo está presentando la información?

ACTIVIDADES:

A. Es importante que el educando aprenda a sacar la información relevante y que construya mapas mentales, para que logre identificar y comprender los contenidos explícitos de un texto.

1. Lee el siguiente texto.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA DE DATOS E INFORMACIONES

¿Cómo se hace un mapa mental de un texto? La idea central se coloca en el centro del mapa con ramas que se extienden hacia afuera que representan las ideas alternas. Cualquier idea relacionada con una idea alterna se conecta a ésta.

Instrucciones
·         Lee un texto. A medida que lees, resalta las ideas principales. Escríbelos en una hoja de papel separada.
·         Revisa tus palabras clave y determina la que usarás como tu tema principal o el centro de tu mapa mental. En una hoja limpia de papel, escribe el tema principal en el centro con lápiz. Ahora dibuja líneas que se extiendan hacia afuera desde éste y escribe la palabra clave junto a ésta. No te preocupes si tienes muchas líneas que salen del tema principal, así es como funcionan los mapas mentales.
·         Lee de nuevo el artículo prestando atención a las palabras clave que ya resaltaste o subrayaste. Usando un resaltador de color diferente que el que usaste para las palabras clave, busca ideas principales, pensamientos o conceptos relacionados con cada palabra calve que tengas en la lista. Revisa el texto completamente e identifícalos todos.
·         Dibuja líneas en tu mapa mental con lápiz que se extiendan desde cada palabra clave que hayas dibujado. Éstas serán donde escribirás las palabras o frases que acabas de subrayar. Puede parecerte útil marcarlas a medida que avanzas en el texto, asegurándote de que no te falte ninguna ni las escribas incorrectamente. Tu mapa mental ahora debería tener el tema o idea central en el centro, con múltiples líneas saliendo de ésta que tengan las palabras clave escritas sobre éstas. Saliendo de estas palabras clave debería haber líneas adicionales que tengan las ideas principales, pensamientos o conceptos que se relacionen con cada una de las palabras clave.
·         Revisa tu mapa mental cuando esté completo y luego lee de nuevo el texto con cuidado. Cuando estés satisfecho de haber incluido todos los puntos clave en tu mapa, puedes completarlo con ilustraciones, rotuladores de color o como quieras terminarlo. El texto que tenías originalmente ahora está convertido en un mapa mental que debería transmitir las mismas ideas que el texto en un formato completamente diferente.


Taller:

2. Construye un mapa mental con el texto anterior. Revíselo con el docente.
3. Construye un mapa mental con el siguiente texto: “No nacimos pa’ semilla”.


IR A LA CLASE DOS DE PREICFES INCLUYENTE EN LECTURA CRÍTICA:

lunes, 11 de enero de 2016

EJERCICIO PARA LA CLASE 4

Resuelva las siguientes preguntas de segunda generación:

PAIDEIA

La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia tarda mucho tiempo en llegar a la plena conciencia de aquellos que la reciben y la practican. (...) Su contenido es en todos los pueblos aproximadamente el mismo y es, al mismo tiempo, moral y práctico. Tal fue también entre los griegos.

Reviste en parte la forma de mandamientos, tales como: honra a los dioses, honra a tu padre y a tu madre, respeta a los extranjeros; en parte, consiste en una serie de preceptos sobre la moralidad externa y en reglas de prudencia para la vida, trasmitidas oralmente a través de los siglos; en parte, en la comunicación de conocimientos y habilidades profesionales, cuyo conjunto, en la medida en que es transmisible, designaron los griegos con la palabra techné. 

Los preceptos elementales de la recta conducta respecto a los dioses, los padres y los extraños, fueron incorporados más tarde a las leyes escritas de los estados sin que se distinguiera en ellas de un modo fundamental entre la moral y el derecho. El rico tesoro de la sabiduría popular, mezclado con primitivas reglas de conducta y preceptos de prudencia arraigados en supersticiones populares, llegó, por primera vez, a la luz del día a través de una antiquísima tradición oral, en la poesía rural gnómica de Hesíodo. Las reglas de las artes y oficios resistían, naturalmente, en virtud de su propia naturaleza, a la exposición escrita de sus secretos, como lo pone de manifiesto, por ejemplo, en lo que respecta a la profesión médica, la colección de los escritos hipocráticos

De la educación, en este sentido, se distingue la formación del hombre, mediante la creación de un tipo ideal íntimamente coherente y claramente determinado. La educación no es posible sin que se ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal como debe ser. En ella la utilidad es indiferente o, por lo menos, no es esencial. Lo fundamental en ella es καλόν (kalón), es decir, la belleza, en el sentido normativo de la imagen, imagen anhelada, del ideal. 

Tomado de: WERNER, J. (2001) Paidea: Los ideales de la cultura griega, México: Fondo de Cultura Económica. En: http://coral.ufsm.br/gpforma/2senafe/PDF/b39.pdf


1. según el texto, para los griegos la educación es
A. la formación moral, económica y política de los seres humanos.
B. el atributo más apreciado que todas las culturas deben poseer.
C. un deber para cualquier miembro de la sociedad antigua. 
D. una forma de transmitir su arquetipo del hombre y de la cultura.

2. Uno de los propósitos principales del autor, al centrar la atención de texto en este tema, es resaltar que
A. las sociedades ilustradas garantizaban su influencia posterior por medio de la educación.
B. la educación resultaba fundamental para garantizar la unidad y trascendencia de una cultura.
C. la educación religiosa y moral era una forma de generar diálogo y comunicación social.
D. los valores que regulaban las relaciones sociales, sólo se transmitían a través de la educación.

3. En relación con la tesis general del texto la frase: "Honra a tu padre y a tu madre" sirve para
A. recordar la conexión estrecha entre la religión y sistema educativo entre los antiguos.
B. relacionar la educación con la transmisión de preceptos familiares en la sociedad.
C. señalar que las enseñanzar religiosas son imprescindibles en el sistema educativo.
D. insistir en la fundamentación normativa y doctrinal que existe en la educación.

4. La concepción griega de la educación ha tenido tal repercusión en nuestra cultura que sigue siendo válida como
A. criterio formativo.
B. técnica pedagógica.
C. ideal cultural.
D. recuerdo tradicional.

5. Jaeger afirma que la educación es propia de la comunidad humana en el sentido en que
A. recordar y practicar hábitos tradicionales es una costumbre exclusiva del hombre.
B. la facultad de aprender y transmitir conocimientos es característica de nuestra especie.
C. no es necesario un gran esfuerzo por parte de los hombres para sitematizar el conocimiento.
D. la instauración de patrones de conducta es una de las cualidades que separa al hombre de las otras especies.

6. Los aportes del texto revisten una importancia mayor en estudis de tipo
A. histórico.
B. literario.
C. cultural.
D. lingüístico.

7. Las ideas centrales que manejan el texto se puede resumir con las siguientes frases
  1. "La educación en los griegos reviste en parte la forma de mandamiento".
  2. "La educación no es posible sin que se ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal como debe ser".
  3. "Su contenido es en todos los pueblos aproximadamente el mismo... Moral y práctico, tal como fue entre los griegos de la antigüedad.
  4. "Los preceptos de la recta conducta fueron incorporados a las leyes escritas de los estados sin que se distinguiera entre la moral y el derecho".
Si establecemos un orden de estas ideas, según la estructura del texto, el orden sería
A. 1-2-3-4.
B. 2-3-1-4.
C. 4-2-3-1.
D. 3-4-1-2.

8. La palabra belleza en el texto, se refiere a
A. algo que agrade a la vista.
B. la armonía de todas sus partes.
C. algo perfecto o anhelado.



RESPUESTAS A LA 4 CLASE

1. Las diez preguntas de la clase 4:

1. D.
2. B.
3. B.
4. C.
5. C.
6. A. 
7. B.
8. D.
9. D.
10. A.


Ir a la clase 4: 


2. Respuestas a las ocho preguntas del ejercicio de la cuarta clase:


1. D.
2. D.
3. A.
4. A.
5. B.
6. C.
7. D.

domingo, 10 de enero de 2016

CLASE 5

Los recursos complementarios dentro del texto

Dedicaremos la clase cinco a identificar los recursos complementarios que hay dentro del texto.

Pawel Kuczynski, El formato de la lectura. Tomada de: 
http://www.asifueshow.com/blog/15-dibujos-de-critica-social-de-mano-de-uno-de-los-mejores-artistas-satiricos-del-mundo
1. Partiendo de los ejemplos que se te dan, debes ser capaz de dar una definición de la palabra:

Término
Ejemplos
Definición
Artículo
El, los, la, las, un, uno, una, unos, unas, del, lo.

Sustantivo
Andrés, carro, Cúcuta, perro.


Adjetivo
Viejo, nuevo, linda, sarnoso.


Verbo
Estar, estaba, estarán, saltar, saltaba, saltó y saltarán.

Adverbio
Rápidamente, velozmente, aquí, allí, ahí, allá.

Pronombres
Yo, él, ella, ello, nosotros, vosotros, ellos.

Conjunciones
Y, e, o , u, ni, pero, sino, tal que


Preposiciones
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, so, sobre y tras.

















2. Relacione el significado con el término, colocando el número que le antecede a la palabra:

1. Artículo
_____. Es una palabra que relaciona los elementos de una oración.
2. Sustantivo
_____. Relaciona en el texto la información nueva con la suministrada anteriormente.
3. Adjetivo
_____. Es la palabra que nombra a personas, animales o cosas
4. Verbo
_____. Complementa a un verbo, a un adjetivo u otro adverbio.
5. Adverbio
_____. Tiene la función de limitar la extensión del sustantivo.
6. Conjunciones
_____. Acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión del mismo.
7. Conector.
_____. Significa “que enlaza o une con”.
8. Preposición
_____. La que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a  las personas o las cosas.


3. Los conectores:
a. Consultar los conectores textuales en:
b. Si no puedes imprimir o fotocopiar la lista de conectores, debes copiarlos en tu cuaderno. Esta lista será útil de aquí en adelante. Lo mejor será conservarla.
c. Ejercicio. Antes de analizar los conectores en los textos, debes ejercitarte llenando la siguiente tabla.

Conector
Relación o función que cumple
Ejemplo en un párrafo
Es decir




Así mismo




Posiblemente




En efecto




Más aún




Considerando que




Por otra parte




Con respecto a




Después






4. Aplica los siguiente ejercicios para mejorar el aprendizaje:

  A. De los siguientes textos, subraya los conectores en amarillo y las conjunciones de pero y sino en otro color:

  • Pero ella no estaría ahora en el puente. Su fina cara de translúcida piel se asomaría a viejos portales en el ghetto del Marais, quizá estuviera charlando con una vendedora de papas fritas o comiendo una salchicha caliente en el boulevard de Sébastopol. De todas maneras subí hasta el puente, y la Maga no estaba.
  • Quizá. ¿Por qué no? Pero también podía ser que su punto de vista fuera el de la zorra mirando las uvas. Y también podía ser que tuviese razón, pero una razón mezquina y lamentable, una razón de hormiga contra cigarra.
  • Por tanto, a cada hombre le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo.
  • Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo.

    B. Busca en la lista de conectores, la función y analiza el sentido que tiene el los párrafos trabajados.


Recuerda:

1. Conectores: Los conectores son marcas que orientan al lector en el descubrimiento de la coherencia que subyace en la estructura superficial del texto. Mediante los conectivos el escritor organiza retóricamente y lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte, se apoya en los conectores para descubrir con más facilidad cómo se relaciona en el texto la información nueva con la suministrada anteriormente. (DÍAZ, Álvaro, Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987. p. 32).

2. Conjunciones: 
Tomada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibER9ME3kRyfzIAMEJ9OkD8zV0sUUb08KKT8d4V4cpA3jMunir2tKdWfcHilaC_eSwuXToEGZ7m50VPk1BsfyH7J4MSqAAiOJTpiVubMZZi_EVrxR1P8pRixrOZCTbwLnY3TWiTlNUzNu3/s1600/CONJUNCION%255B1%255D.png

2.1. Pero: La conjunción adversativa "pero" expresa una reserva en relación a una idea expresada anteriormente: "La película fue larga, pero interesante".

2.2 Sino: Mientras que "sino" implica una contradicción entre dos ideas y se emplea cuando, negada una cosa, se afirma a continuación otra en su lugar. Es decir, el empleo de "sino" exige negación en la primera de las dos oraciones que une, a la cual contrapone siempre, de manera excluyente, una oración afirmativa: "no vino en coche sino en bicicleta".

2.3. Sino que: A veces se usa sino que con sentido restrictivo (como pero): "Él es bueno, sino que a veces los hombres más buenos tienen que hacer cosas que parecen malos".